Historia

Xaló

A pesar del origen del actual núcleo urbano, no se constituyó hasta la época islámica, como consecuencia del sistema poblacional islámico. En todo el término de Jalón podemos encontrar vestigios arqueológicos e históricos que se remontan a la época prehistórica, como puede ser la Cueva de Maravillas, situada en la parte alta de la ladera SW del macizo de la Solana, con una altura sobre el nivel del mar de 380 m. Descubierta a mediados del siglo pasado, este yacimiento presenta una secuencia cronológica que abarca desde el Neolítico hasta la Edad Media. Y en la que se han documentado objetos realizados en sílex como son, puntas de flecha, perforadores, raspadores, así como dientes de hoz.

Otro yacimiento perteneciente al Neolítico, sería la Cova del Mansano, situada en la vertiente oriental de la Serra del Ferrer, a poca distancia del barranco del Massarof. Se trata de un abrigo de gran tamaño y de planta irregular, en el que se han documentado ocho paneles de pinturas, tipo Levantino, en las que se representan escenas de caza así como de danzas. La Edad de Bronce también está plenamente documentada, en los poblados ubicados en las Deveses, o frente a la misma Cova del Mansano. De época ibérica se han registrado vestigios de población de altura sólidamente fortificados, como los del poblado situado muy próximos al Castell d’Aixa o el Margen Largo, donde se ha documentado un lienzo de muralla ibérica, así como, restos cerámicos . La huella del mundo romano está representada en la documentación por dos villas romanas, situadas en la zona de las Passula y Comes, unidades de nuevo sistema y modelo de explotación agrícola del territorio, que se dio a partir del siglo I d.C. De la época de los árabes, los restos son mucho más numerosas, las encontramos tanto en los vestigios arqueológicos, arquitectónicos, como en la toponimia rural. En esta época (siglo XIII) la población se organizaba en unas unidades de poblamiento de tipo rural llamadas «alquerías», que pertenecían a un determinado distrito rural, esta estructura territorial estaba controlada por el Husum o hisn (castillo en plural) que actuaban como centro militar y administrativo, sirviendo de refugio en caso de peligro. Estos castillos estaban comunicados unos con otros, formando una red de asentamientos bastante ancha.

En el caso de Jalón, el centro político y militar se encontraba ubicado en el Castell d’Aixa, así como, el de Bernia, de ellos dependían las alquerías: Alcau, Almaçarof, cavo, curia, Cuca, Nahameni, Rahal Zaneigi, Rahal Nahameni, Banibraim, Liba, Benixaloni (Rahli de Xaló), muchos de estos topónimos han perdurado hasta la actualidad dando nombre a numerosas partidas. El 1256 se conquistaron las tierras del Valle de Xaló, por las tropas de Jaime I, fueron dadas en feudo a los soldados participantes. La conquista supuso la desmembración de la unidad de poblamiento andalusí, por una parte las numerosas sublevaciones o revueltas de la población morisca dieron lugar a un nuevo sistema de población basados ​​en la concentración de la población, en unos núcleos determinados, en este caso Ráfol de Jalón, fue el lugar elegido, y que sería el núcleo originario de la actual villa de Jalón. El término de Jalón fue pasando de unas manos a otras, siendo propiedad Berengula, Constanza, Bernat de Sarria, Hugo de Cardona, Joan Martorell, padre de Joanot Martorell, quien fue señor de las alquerías de Cuca, traella y Ràfol, al igual que el gran poeta valenciano, Ausiàs March. En 1409, Alcalalí formó una baronía propia desligándose de la Baronía de Xaló, que estaba formada por Xaló y Llíber. Con el decreto de expulsión de 21 de septiembre de 1609, la baronía restó casi despoblada, panorama que cambió en 1610 con la repoblación con campesinos de Santa Margalida y Llucmajor (Mallorca). A lo largo del siglo XVIII, en población se cuadruplicó, al mismo tiempo el núcleo urbano también iba creciendo, y desarrollándose, a principios del siglo XIX, con el legado de la duquesa de Almodovar se construyó el nuevo templo y las escuelas. Hasta devenir, la ciudad de mayor peso en la cuenca media del río Xaló, el trazado urbano del pueblo es bastante regular, a pesar del casco antiguo que estaría formado alrededor de un vial tortuoso, las calles Hospital y San Judas, de patente inspiración islámica, a los que dobla la calle Mayor, perpendicular este señorío desarrolló, un eje paralelo al río, el llamado el Plan de la acequia, donde se sucede de este a oeste, el horno, el molino, la casa señorial, la almazara, y el huerto de la señoría. En el extremo sur de la plaza mayor se construyó el palacio de los varones (siglo XVIII), junto a la iglesia, reformada 1831.

Este crecimiento hacia el sureste se vio modificado con el plano geométrico fechado en 1847, mejorando el trazado urbano, abriendo las calles Salamanca y el de La Virgen, además en 1957 se dio un plano de alineaciones que permitió edificar el área entre la calle Alicante y la carretera. En el noreste hay un apéndice lineal de gran atractivo turístico con una hermosa arboleda, donde hacen mercadillo los sábados, la piscina, la bodega cooperativa, el museo etnológico y diferentes comercios y bares.

Texto: Rubén Vidal y Bertomeu (Museu etnològic de Xaló).